¿Qué es la inflación y cómo afecta a tus inversiones?
¿Sientes que ahora tu sueldo te alcanza para menos, en comparación de hace algunos años? ¿Por qué ahora todo es más caro? Las razones se resumen en una palabra: inflación.
En pocas palabras, la inflación se define como el incremento continuo y generalizado de los bienes y servicios. Se calcula mediante el costo de una canasta básica, la cual incluye los productos que satisfacen las necesidades indispensables de una familia, partiendo del porcentaje de sus ingresos.
Muchas veces los precios suben casi sin que te des cuenta, pero cuando percibes que con $500 podías comprar 10 de esos productos y ahora esa misma cantidad te da para comprar 8, entonces hablamos de una pérdida del valor adquisitivo, derivada de la inflación.
No siempre tenemos claras las causas de este fenómeno y, sobre todo, qué hacer para que no impacte negativamente en nuestra cartera ¡La buena noticia es que existen muchas medidas que puedes implementar! A continuación te platicamos más a fondo sobre este tema.
El origen del alza: ¿Qué provoca la inflación en México?
Son diversas las teorías económicas sobre las causas reales de la inflación a nivel global. Las más destacadas señalan a problemáticas como:
- Aumento de la demanda en los mercados, pero poca oferta.
- Incremento de los costes de producción por los precios elevados de materias primas -como la gasolina-, mano de obra o impuestos. Los productores tienen que subir el precio final de sus artículos o servicios para mantenerse a flote.
- Crecimiento de dinero en la economía. Si la demanda monetaria o la producción no crecen junto con la oferta, también puede generar inflación.
Tan sólo al cierre del año pasado, la inflación en el país se incrementó a cerca del 6.8% -la más elevada en 8 años- rebasando el límite máximo fijado del 4.0%
Fuente: El Financiero
En México, la depreciación del peso frente al dólar ha sido un factor determinante para el estado actual de la inflación, pues se refleja principalmente en la elevación de costos de la mercancía importada.
Ante esto, el Banco de México mantiene firmes sus acciones para mantenerla en niveles bajos, especialmente subiendo las tasas de interés de referencia. De este modo, los bancos elevan sus créditos, la gente disminuye su consumo y las empresas invierten menos.
Consecuencias negativas de la inflación para los consumidores
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los efectos negativos de la inflación para los consumidores son:
- Disminución del poder de compra de la moneda nacional.
- Riesgos en los proyectos de inversión.
- Desbalance en las decisiones de consumo y ahorro.
Frente a este contexto, si tienes en el banco dinero guardado, éste inevitablemente irá perdiendo su valor con el tiempo. Esto quiere decir que cuando retires tus ahorros, te alcanzará para menos que cuando iniciaste tu inversión.
Suponiendo que la tasa de inflación anual promedio llega a 3.6% -tomando como referencia el límite máximo-, una propiedad que hoy cuesta $300,000, en 5 años subirá a más de $350,000. Por eso, es importante que consideres el efecto de este fenómeno para tus metas de inversión a mediano y largo plazo.
¡Que no te encuentre desprevenido! Si estás pensando en arrancar el año invirtiendo para proteger tu dinero, estos son los pronósticos que debes tener en cuenta de la inflación en 2018:
- Límite máximo del objetivo: 4.0%
- Pronóstico para agosto y julio del 2018: 5.5%
- Predicción para el cierre del 2018: 4.05%

¿Por qué invertir es bueno para mantener tu poder adquisitivo ante la inflación?
Como te comentamos antes, guardar nuestros fondos en una cuenta bancaria o en la caja fuerte no es una opción rentable en estos días. A medida que la inflación “se dispara”, es necesario aplicar medidas efectivas como las inversiones.
Actualmente, el mercado inmobiliario está en un excelente momento para quienes deseen invertir en una propiedad. Como expusimos en el ejemplo anterior, el precio de los bienes raíces tiende a elevarse a tasas iguales o superiores a la inflación, un beneficio importante para mantener el valor de tu dinero.
Otras opciones para “pequeños” inversionistas son los CETES y los fondos de inversión. El Banco de México cuenta con una calculadora de Ganancia Anual Total (GAT), muy útil para quienes desean conocer qué rendimiento obtendrán con diferentes instrumentos en determinado plazo.
Recuerda analizar el efecto de la inflación en tu planes financieros y patrimoniales a mediano y largo plazo. Invertir en adquisiciones que sostienen, o mejor aún, multiplican su valor, sin duda, es una buena manera de ganarle a este fenómeno y asegurar los ahorros de tu vida.