<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=124352438084333&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to content

    7 preguntas para determinar tu perfil como inversionista

    ORVE_FbCard_Preguntas-para-determinar-tu-capacidad-de-inversión¿Te has fijado la meta de invertir para comenzar a construir tu patrimonio? ¡Bien! Es cierto que para hacer trabajar tu dinero no necesitas ser millonario ni haber realizado una especialidad en economía, pero también es verdad que hay algunos factores a tomar en cuenta cuando se dan los primeros pasos en el mundo de las inversiones. Lo primero que tienes que hacer es determinar tu perfil como inversionista.

    A continuación te proponemos una serie de preguntas que te ayudarán a definir tu perfil y con ello saber cómo y cuánto dinero debes invertir sin poner en riesgo tus finanzas personales.

     

    ¿Cómo determinar tu capacidad de inversión?

    Las preguntas cruciales no suelen contestarse a la ligera. Los investigadores saben que para llegar al fondo de las cuestiones más profundas es necesario abrir la incógnita con otras interrogantes que ayuden a desentrañar la respuesta final.

    Por eso para saber cuál es tu capacidad de inversión te proponemos contestar las siguientes preguntas:

     

    1. ¿Qué tan estables son tus ingresos?

    Aunque, como ya hemos dicho, para comenzar a invertir no se necesita una suma de dinero enorme, es importante que tu economía personal tenga una base. Esto quiere decir que cuentes con ingresos habituales generados a partir de tu empleo o de un negocio propio. Otro aspecto importante a considerar es que no tengas deudas pendientes, o que si las tienes tengas un plan concreto para liquidarlas.

    Comenzar a invertir implica la posibilidad de obtener rendimientos pero también existe un margen de riesgo que se afronta mejor si tus cuentas son estables.

     

    2. ¿Ahorras regularmente?

    Todo inversionista debe realizar un análisis de su presupuesto y a partir de ello destinar regularmente un monto para aquello que es indispensable para vivir (alimentación, vivienda, servicios), para posibles urgencias (como un alza en las colegiaturas de tus hijos o algún inconveniente por enfermedad) y otro monto fijo para el ahorro.

    Lo importante de ahorrar es que esta actividad sea un hábito y que el monto que destinas vaya en aumento con el tiempo. De esta forma aseguras que el capital que inviertes pueda soportar las subidas y las bajadas de los instrumentos de inversión que decidas utilizar sin mermar la estabilidad de tu economía. 

    ahorro-perfil-de-inversionista-orve

    3. ¿Estás al tanto de los diferentes instrumentos de inversión que pueden adaptarse mejor a ti?

    Existe una diversidad de instrumentos de inversión que varía sobre todo por la capacidad de riesgo que estás dispuesto a tomar. Como podrás imaginar hay instrumentos que son bastante estables pero que requieren de un fuerte capital para conseguir rendimientos significativos.

    También hay instrumentos estables que auguran un rendimiento notable a mediano plazo, como es el caso de los terrenos residenciales..

    En este artículo te ofrecemos un panorama sobre los instrumentos más aconsejables para ti que darás tus primeros pasos en el mundo de las inversiones.

     

    4. ¿En qué plazo esperas percibir rendimiento?

    Ya que conoces los diferentes instrumentos de inversión te habrás dado cuenta de que estos también varían según los plazos en lo que puedes percibir rendimiento. Sin importar cuál sea la respuesta a esta pregunta, siempre te recomendaremos diversificar. Esto quiere decir que te propongas invertir en diferentes instrumentos de inversión para tener más oportunidades de ver las ganancias.

    Además, destina una parte de tu capital para inversiones a largo plazo. Estas inversiones suelen ser más estables y son una buena forma de construir un patrimonio que te sostenga cuando ya no puedas trabajar o incluso para heredar a tus hijos.

     

    5. ¿Cuál es tu tolerancia al riesgo?

    Aquí estamos hablando del factor riesgo-beneficio.

    Como decíamos anteriormente, lo razonable es que a mayor riesgo, el beneficio sea potencialmente mayor. Pero en el ámbito de las inversiones hay productos para todos los gustos.

    Este artículo de Economía Para ti explica muy bien la cuestión.

    perfil-de-inversionista-orve

    6. ¿Cuánto tiempo puedes dedicar a la supervisión de tus inversiones?

    Partamos de la idea de que lo más aconsejable es contar con asesoría profesional. Además de ello está bien que te preguntes cuánto tiempo quieres dedicar al seguimiento de tus inversiones.

    La idea de poner tu capital a trabajar es justo para que tú puedas obtener otros ingresos mientras te dedicas a aquello que te apasiona y no a dejar tu trabajo para depender únicamente de tus inversiones (estos casos suelen ser poco comunes).

    Por ejemplo, invertir en la Bolsa requiere una dedicación mayor que invertir en bienes raíces. Frente a la volatilidad de las acciones está la seguridad que brindan los terrenos de inversión.

     

    7. Inversión en bienes raíces: ¿Comprar para vivir o para invertir?

    Si te decides por invertir en bienes raíces debes saber que no es lo mismo hacerlo en un inmueble que se dispone a ser habitado, que hacerlo en terrenos. En el primer caso la inversión es más fuerte y, en muchos casos, continua.

    Si lo que quieres es invertir a futuro, un terreno es una opción segura, más económica y con la posibilidad de ofrecer buenos rendimientos a largo plazo.


    Nadie te puede decir cuánto capital debes destinar a la inversión, sin embargo, responder estas preguntas concienzudamente te ayudará a definir tu perfil como inversionista.